Ricardo Flores Magón. El lastre de la libertad: La Autoridad
Existió un hombre que tenía sed de libertad, libertad para todos. Sus ideas estuvieron presentes en diversas publicaciones del periódico Regeneración y éstas eran tan poderosas que provocaron huelgas y levantamientos masivos alrededor de 1910.
Anarquista mexicano cuya ambición era la de derrocar al mal gobierno.
Estamos hablando de Ricardo Flores Magón, una de las tantas personas que fue perseguido por sus ideas, por el ahínco de despertar a la población mexicana, por liberar al país que lo vio nacer.
Les compartimos uno de sus tantos relatos libertarios:
¿Para qué sirve la autoridad?
Inclinado sobre el arado, regando con su
sudor el surco que va abriendo, trabaja el peón, a la par que entona una de
esas tristísimas canciones del pueblo, en las que parece condensarse, sumarse,
toda la amargura que la injusticia social ha venido acumulando por siglos y
siglos en el corazón de los humildes.
Trabaja el peón y canta, al mismo tiempo
que piensa en el jacal donde los suyos le esperan para tomar, reunidos, la
pobre cena.
Su corazón se inunda de ternura pensando
en sus hijitos y en su compañera, y, alzando la vista para observar la
disposición del sol en aquel momento, con el fin de adivinar la hora que pueda
ser, percibe, a lo lejos, una ligera nubecilla de polvo, que, poco a poco, se
va haciendo más grande a medida que más se acerca al lugar en que él se
encuentra.
Son soldados de caballería que se le
aproximan y le preguntan: ¿Tú eres Juan?, y al recibir respuesta
afirmativa, le dicen: Ven con nosotros; el Gobierno te necesita. Y allá
va Juan, amarrado como un criminal, camino de la ciudad, donde le aguarda el
cuartel, mientras los suyos quedan en el jacal encadenados a morirse de hambre
o a robar y a prostituirse para no sucumbir.
¿Podría decir Juan que la Autoridad es
buena para los pobres?
II
Hace tres días que Pedro recorre,
ansioso, las calles de la ciudad en busca de trabajo. Es buen trabajador; sus
músculos son de acero; en su rostro cuadrado, de hijo del pueblo, se refleja la
honradez. En vano recorre la ciudad en todos sentidos pidiendo a lo señores
burgueses que se tomen la molestia de explotar sus robustos brazos.
Por todas partes se le cierran las
puertas; pero Pedro es enérgico y no desmaya, y, sudoroso, con los finos
dientes del hambre destrozándole el estómago, ofrece, ofrece, ofrece sus puños
de hierro, con la esperanza de encontrar un amo que, caritativamente,
quiera explotarlos.
Y mientras atraviesa la ciudad por la
vigésima vez, piensa en los suyos que, como él, sufren hambre y le esperan
ansiosos en la humilde pocilga, de la que están próximos a ser expulsados por
el dueño de la casa, que no quiere esperar por más tiempo el pago de la renta.
Piensa en los suyos ... y, contraído
dolorosamente el corazón, con las lágrimas próximas a rodar de sus ojos.
aprieta el paso, pretendiendo encontrar amos, amos, amos ...
Un polizonte lo ha visto pasar, repasar
y volver a pasar la calle en que está apostado guardando el orden público,
y, tomándole por el cuello, lo conduce a la más cercana estación de policía,
donde lo acusa de vagancia.
Mientras él sufre en la cárcel, los
suyos perecen de hambre y de frio, o se prostituyen o roban para no morir de
hambre.
¿Podrá decir Pedro que la Autoridad es
buena para los pobres?
III
Santiago, contentísimo, se despide de su
compañera. Va a pedir al dueño de la hacienda la parte que, como mediero, le
corresponde de la abundante cosecha que se ha levantado.
El hacendado saca libros, apuntes,
notas, vales, y, después de hacer sumas, restas, multiplicaciones y divisiones,
dice a su mediero: Nada te debo; por lo contrario, tú me debes a mí por
provisiones ropa. leña, etc.
El mediero protesta, y ocurre a un juez
pidiéndole justicia. El juez revisa los libros, apuntes, notas, vales, y hace
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y condena al mediero a pagar su
deuda al hacendado, y a pagar las costas y gastos del juicio.
La compañera, contentísima, sale a
encontrar a Santiago con el hijo menor en brazos, creyendo que traerá bastante
dinero, pues la cosecha ha sido espléndida; pero palidece al ver que corren
abundantes lágrimas por las tostadas mejillas del noble trabajador, que llega
con las manos vacías y el corazón hecho pedazos.
El hacendado había hecho las cuentas del
Gran Capitán, y el juez se había puesto, como siempre, del lado del fuerte.
¿Podría decir Santiago que la Autoridad
es buena para los pobres?
IV
En la pequeña estancia, saturada la
atmósfera de humo de petróleo y de tabaco, Martín, el inteligente agitador
obrero, dirige la palabra a sus compañeros.
No es posible tolerar por más tiempo la
inicua explotación de que somos objeto -dice Martín echando hacia atrás la
cabeza melenuda y bella como la de un león-. Trabajamos doce, catorce y hasta
dieciséis horas por unos cuantos centavos; se nos multa con cualquier pretexto
para mermar más aún nuestro salario de hambre; se nos humilla, prohibiéndosenos
que demos albergue en nuestras miserables viviendas a nuestros amigos o a
nuestros parientes, o a quien se nos dé la gana; se nos prohíbe la lectura de
periódicos que tienden a despertarnos y a educarnos. No permitamos más
humillaciones, compañeros; declarémonos en huelga, pidiendo aumento de salario
y disminución de horas de trabajo, así como que se respeten las garantías que
la Constitución nos concede.
Una salva de aplausos recibe las
palabras del orador; se vota por la huelga; pero, al día siguiente, la
población obrera sabe que Martín fue arrestado al llegar a su casa, y que hay
orden de aprehensión contra algunos de los más inteligentes de los obreros. El
pánico cunde, la masa obrera se resigna, vuelve a desplomarse y a ser objeto de
humillaciones.
¿Podría decir Martín que la Autoridad es
buena para los pobres?
V
Desde antes de rayar el alba, ya está
Epifania en pie, colocando cuidadosamente, en un gran cesto, coles, lechugas,
tomates, chile verde, cebollas, que recoge de su pequeño huerto, y, con la
carga a cuestas, llega al mercado de la ciudad a realizar su humilde mercancía,
con cuyo producto podrá comprar la medicina que necesita el viejo padre y el
pan de que tienen necesidad sus pequeños hermanos.
Antes de que Epifanía venda dos manojos
de cebollas, se presenta el recaudador de las contribuciones exigiendo el pago
en nombre del Gobierno, que necesita dinero para pagar ministros, diputados,
senadores, jueces, gendarmes y carceleros. Epifania no puede hacer el pago y su
humilde mercancía es embargada por el Gobierno, sin que el llanto ni las
razones de la pobre mujer logren ablandar el corazón del funcionario público.
¿Podría decir Epifania que la Autoridad
es buena para los pobres?
VI
¿Para qué sirve, pues, la Autoridad?
Para hacer respetar la ley que, escrita por los ricos o por hombres instruidos,
que están al servicio de los ricos, tiene por objeto garantizarles la tranquila
posesión de las riquezas y la explotación del trabajo del hombre.
En otras palabras: la Autoridad es el
gendarme del Capital, y este gendarme no está pagado por el Capital, sino por
los pobres.
Para acabar con la Autoridad debemos
comenzar por acabar con el Capital.
Tomemos posesión de la tierra, de la
maquinaria de producción y de los medios de transportación. Organicemos el
trabajo y el consumo en común, establecjendo que todo sea de la propiedad de
todos, y entonces no habrá ya necesidad de pagar funcionarios que cuiden el
capital retenido en unas cuantas manos, pues cada hombre y cada mujer serán, a
la vez, productores y vigilantes de la riqueza social.
Mexicanos:
Vuestro porvenir está en vuestras manos.
Hoy que el principio de Autoridad ha perdido su fuerza por la rebeldía popular,
es el momento más oportuno para poner las manos sobre la ley y hacerla pedazos;
para poner las manos sobre la propiedad individual, haciéndola propiedad de
todos y cada uno de los seres humanos que pueblan la República Mexicana.
No permitamos, por lo tanto, que se haga
fuerte un Gobierno.
¡A expropiar sin tardanza! Y si por
desgracia sube algún otro individuo a la Presidencia de la República, ¡guerra
contra él y los suyos!, para impedir que se haga fuerte, y, mientras tanto, a
continuar la expropiación.
(De Regeneración,
del número 83, fechado el 30 de marzo de 1912)
Comentarios
Publicar un comentario